De acuerdo con un informe publicado por el Centro de Investigación Pew, desde el año 2000 se ha registrado un caída en el porcentaje de latinos nacidos en el exterior que llegan a los Estados Unidos.
El informe explica la evolución y continua diversidad de la minoría más grande de EE.UU., con argumentos basados en estadísticas oficiales, y echa por tierra el perenne argumento de algunos conservadores de que los inmigrantes no quieren integrarse al tejido cultural del país.
“No hay duda de que el futuro demográfico de la población hispana en EE.UU. está impulsado por los nacimientos más que por la llegada de inmigrantes, pero el informe además deja constancia de la enorme diversidad de los latinos de cada nacionalidad”, explicó Mark H. López, director de asuntos latinos del Centro de Investigación Pew.
El informe examina los cambios en los 14 principales grupos de la población hispana, que incluye a los mexicanos, puertorriqueños, salvadoreños, cubanos, dominicanos, guatemaltecos, colombianos, españoles, hondureños, ecuatorianos, peruanos, argentinos, nicaragüenses y venezolanos.
Desde el año 2000, el porcentaje de extranjeros dentro de la población hispana bajó del 40% al 35% en 2013. Lo que representa una aumento en el número de latinos nacidos en Estados Unidos en comparacion con los que emigran de sus países natales, lo que tiene amplias repercusiones en su participación cívica.
De acuerdo con el estudio, desde el 2000 cada uno de los subgrupos latinos ha registrado un descenso en el porcentaje de extranjeros.
Entre todos los latinos, en 2000 hubo 14,1 millones de inmigrantes, para 2005 la cifra aumentó a 16,8 millones, y a 19 millones para 2013, pero, en paralelo, continuaba creciendo el número de nacidos en EE.UU., especialmente entre los ecuatorianos, mexicanos y nicaragüenses.
En el caso de los salvadoreños, el porcentaje de los que emigraron de El Salvador bajó del 76% en 2000 al 59% en 2013, en lo que sería el mayor descenso de los cincos grupos latinos más grandes del país. Mientras, los dominicanos, guatemaltecos, y colombianos registraron descensos de más de 13% en ese mismo período.
De acuerdo con el estudio, en el caso de la comunidad mexicana, que representa el mayor grupo latino en EE.UU., hubo un descenso de 8% en el número de inmigrantes.
La comunidad hispana, que totalizó 53,9 millones en 2013, o 17,1% de la población, no es un bloque monolítico, y su diversidad se manifiesta en áreas como edad, tasa de ciudadanía, estatus migratorio, dominio del inglés, nivel educativo y nivel salarial, entre otros factores.
Hoy día, los latinos nacidos en EE.UU. representan el 65% , mientras que el 11% obtuvo la ciudadanía mediante la naturalización.
Los puertorriqueños, dentro y fuera de la isla, tienen automáticamente la ciudadanía estadounidense.
Otros datos interesantes dados a conocer por el informe señalan que los españoles tuvieron la mayor tasa de ciudadanía, con 93%, seguidos por los cubanos, con 76%, y los mexicanos, con 75%. Por su parte, los hondureños y guatemaltecos representan las tasas más bajas de ciudadanía, con 50% cada uno.
En 2013, 69% de los inmigrantes fueron venezolanos, seguido por los peruanos, con 65%, los guatemaltecos, con 64%, y los hondureños, con 63%.
De acuerdo con Pew de todos los grupos asentados en EE.UU., sólo los mexicanos (33%), los españoles (14%), y puertorriqueños (2%) tuvieron un porcentaje de nacidos en el exterior de menos de la mitad de su población total.
Otro elemento que resalta en el estudio, es el hecho de que 68% de los hispanos de cinco años de edad en adelante habla únicamente inglés en sus hogares, o lo habla “muy bien”, lo que refleja un incremento en el aprendizaje del inglés entre los hispanos. Fuente El Diario, Nueva York