Nueva York: Pondrán en marcha un programa de salud para indocumentados

La Alcaldía presentará el día de hoy un documento con sus recomendaciones para mejorar el sistema de salud que le ofrecen a la población indocumentada en Nueva York, además de un proyecto llamado “Direct Access”, que buscará acercar al sistema de salud, sobre todo a la salud preventiva, al 63.9% de los indocumentados que no tienen seguro de salud.

“Los neoyorquinos no deberían tener problemas para acceder a la salud debido a un sistema migratorio federal que no funciona”, dijo el alcalde Bill De Blasio. “Mientras algunos en Washington siguen peleando contra la Ley de Cuidados de Salud Asequible, nosotros la expandiremos entregando verdadero acceso universal”.

El programa comenzará en la primavera de 2016, con mil inmigrantes en dos barrios específicos, a modo de prueba, por un año. “Luego de un año, podremos entender lo que funciona y lo que necesita ser cambiado”, dice la doctora Sonia Angell, vicecomisionada del Departamento de Salud. “Esto no será un seguro de salud, sino que entregará un paquete de servicios muy importante para aquellos que necesitan ayuda”.

La idea es que, a través del programa, se superen los problemas que viven hoy los inmigrantes al intentar recibir ayuda médica. “La primera barrera que vimos es la del lenguaje. Necesitamos proveer interpretaciones de alto nivel y formularios de consentimiento traducidos”, dice Nisha Agarwal, comisionada de Asuntos del Inmigrante. “Junto con el Concejo Municipal financiaremos un nuevo núcleo de traductores”.

Otro problema es la información, para lo que se realizarán esfuerzos de acercamiento y difusión con las comunidades inmigrantes. “Finalmente esta el tema del seguro, y el hecho de que muchos no ciudadanos no lo tienen”, comenta la comisionada Agarwal. Para esto, se asegurarán de facilitar al acceso a los seguros a quienes sean elegibles y, a los demás, se les entregará el acceso a servicios de atención primaria.

“Una vez que estén inscritos, ellos tendrán un proveedor de salud al que podrán conocer. Un doctor, un lugar, un coordinador de salud. Todo esto será muy bueno para ayudar a la gente a navegar en el sistema”, dice la doctora Sonia Angell. “Juntas, todas estas piezas realmente harán una diferencia en el resultado para que esta audiencia consiga atención adecuada”.

Este énfasis en la atención primaria, es decir en el acceso a chequeos y consultas antes de que los problemas de salud sean de urgencia, es clave para reducir los costos y mejorar la calidad de vida, dicen los expertos. “Necesitamos adelantarnos y encontrarnos con la gente antes de que lleguen al río, no cuando estén ahogándose”, dijo el doctor Raju, de la Corporación de Salud y Hospitales de la ciudad. “Este programa beneficiará mucho a los inmigrantes de la ciudad”.

Se estima que la Alcaldía destinará $6 millones en fondos para el proyecto Direct Access, mientras que el Concejo Municipal proveerá $2.5 millones para financiar programas para difundir los servicios de salud entre los inmigrantes y aumentar la capacidad de atención del sistema, entre otros temas.

Cifras

De acuerdo a datos de 2013, 345,000 personas indocumentadas no tienen seguro en la ciudad de Nueva York. La cifra es tres veces mayor a la cantidad de no ciudadanos sin seguro y seis veces más grande, cuando es comparada con toda la población de la ciudad.

La Corporación de Salud y Hospitales de la ciudad (HHC) atiende a muchos de ellos. Más de un tercio de los 1.4 millones de pacientes en este sistema no tienen seguro.

Las barreras para llegar a la salud

El informe presentado por la Alcaldía encontró seis barreras que los inmigrantes deben sortear para recibir ayuda. La Ciudad está intentando atacar cada uno de estos puntos.

  1. Falta de cuidado asequible
  2. Falta de competencias culturales y lingüísticas por parte de los proveedores de salud
  3. Limitada entrega de servicio y capacidad de los proveedores
  4. Falta de conocimiento del cuidado y las opciones de cobertura disponibles para los inmigrantes
  5. Falta de acceso a servicios de interpretación de alta calidad
  6. Falta de conocimiento y entendimiento del lenguaje y los servicios de traducción disponibles para inmigrantes y proveedores de salud. Fuente: El Diario, Nueva York

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.