El Globo
MIAMI. – La población de inmigrantes “sin papeles” en los Estados Unidos continúa esperando que se haga la Reforma para resolver definitivamente su situación en el país.
Durante el año 2021 se mantuvo en expectativa debido a la crisis migratoria en la frontera, las caravanas, el regreso del programa ‘Quédate en México’ y la lucha por un camino a la ciudadanía, entre otros aspectos vinculados que coparon la escena.
Se habló insistentemente acerca de la reforma, no obstante, no se llegó a un acuerdo en el Congreso para resolver y, la esperanza continúa.
- Millones de inmigrantes y grupos que abogan por los indocumentados siguen esperando que en el Senado consideren una votación sobre una posible reforma migratoria. Reporta Los Angeles Times.
- Lo prometido es deuda y tras varios años de vivir en el limbo, los inmigrantes indocumentados exigen respuestas. “Los demócratas nos deben esa reforma porque lo prometieron en los últimos gobiernos”, dice Alfonso Seiva, inmigrante. Reseña Telemundo.
Más de 11 millones de indocumentados, muchos de los cuales viven en las sombras, con la amenaza de una deportación, pero ahora ven con optimismo las políticas de la administración del presidente Biden en la Casa Blanca y continúan esperando.
TRES DÉCADAS DE ESPERA

“La mayoría de los latinoamericanos aquí en Estados Unidos son una demostración de la difícil situación que viven nuestros países, porque estar en esta gran nación implica un sacrificio para un vasto sector que con el transcurrir del tiempo se ve atrapado sin la posibilidad de solución a sus problemas de legalidad. Situación que afecta a esa porción de inmigrantes que se acopló a un sistema de vida. Pero están “sin papeles”, dijo Rafael Pineyro, dirigente de las comunidades hispanas en Florida, en declaraciones para El Globo News.
Para muchos resulta un sacrificio. Es sufrir ante la incertidumbre, por desconocer en qué puede concluir esa larga espera a la solución de un problema que se ha convertido en uno de los más controversiales en los Estados Unidos.
Una gran cantidad quisieran regresar, pero piensan en los hijos que nacieron aquí, o se forman en el lugar que sus padres escogieron para hacer vida. Entre otras razones.
Pero lamentablemente no todos reúnen las condiciones para permanecer en USA como lo indican las leyes, por ello, el insistir conduce al grupo de los despectivamente llamados “ilegales” o “indocumentados”.
Es terrible, y lo sentimos como latinoamericanos, porque lo que parece en algún momento “el sueño americano”, se convierte, para un amplio sector, en “la pesadilla americana”.
La esperanza se mantiene y esa cantidad que supera los 11 millones de personas, sigue clamando por la aprobación de la reforma migratoria. Ejecútese que pondría fin a esa terrible tormenta de vivir en Estados Unidos sin la documentación debida.SE PROLONGA
El proyecto “Ley de Ciudadanía” refleja las prioridades de inmigración que Biden dio a conocer en su primer día en la Casa Blanca.
Su propuesta incluye un camino a la ciudadanía para 11 millones de inmigrantes indocumentados, la extensión del programa de reasentamiento de refugiados y el despliegue de más tecnología en la frontera sur.
También hay otras medidas que se están considerando en la legislación, como el procesamiento de las solicitudes de asilo relativas a menores en los países de origen, más beneficios para los dreamers y el fin de la regla de carga pública. (Imagen referencial cortesía)